Modistas. Crónica, enero 1932. Imagen de la Biblioteca Nacional.

Tabla de contenidos

«La memoria histórica va más allá de contar una parte de la historia de nuestro país, es identificarnos y reconocernos», Silvia González

La memorialista Silvia González es familiar de víctimas de franquismo. Lleva una década apoyando a familias como la suya, dedicada a la investigación y documentación de estas víctimas en Granada. Escribe este artículo de opinión para nuestro blog Igualdad en Granada

Hace unos meses le contaba a la organizadora de un evento sobre mujeres represaliadas que cuando empecé a escribir las historias de estas mujeres lo hice porque desde la adolescencia compraba biografías de mujeres diversas que leía con enorme curiosidad. 

Esta semana en una entrevista escuchaba como Ángel contaba que su hija tras conocer la historia de su bisabuela, la anarquista Carmen Rodríguez Parra, se había reconocido en ella, a través de su inquietud social, sindical y su compromiso político. La memoria histórica va más allá de contar una parte de la historia de nuestro país, es reconocernos, identificarnos con las historias de otras mujeres, con nuestra historia familiar y conocer cómo se conforma nuestra identidad personal. 

«La memoria histórica va más allá de contar una parte de la historia de nuestro país, es reconocernos, identificarnos con las historias de otras mujeres, con nuestra historia familiar y conocer cómo se conforma nuestra identidad personal».

1b080ce7 f680 4a86 9c0a 825d6cdfcacb - Igualdad en Granada
Silvia González, memorialista.

Siempre refiero en mis charlas como me influyó conocer la experiencia como investigadora de Encarnación Barranquero. Detrás de esta violencia institucionalizada que sufrieron las mujeres, no solo durante la Guerra Civil sino posteriormente a ella, hubo mujeres de todo tipo, muchas de ellas represaliadas por su implicación política y otras por ser esposas, hermanas o madres de republicanos. Ejemplifican muy bien estos dos casos las fosas de Víznar, con mujeres marcadas por su participación política o sindical y la de Pinos Genil en la que las víctimas fueron fusiladas por sustitución siendo una la madre del alcalde, hermanas o madres de algunos concejales o defensores del pueblo.

Además de sufrir una violencia específica las mujeres con el franquismo se vieron de nuevo recluidas a la esfera privada, pero a pesar de ello se producen nuevas formas de resistencia y organización. 

El superar los listados y contar su vida no desde un lugar secundario sino protagonista, contribuye a darles identidad. Hablar de ellas no solo como víctimas sino como sujetos activos es otra forma de reivindicación necesaria.

“Para mí siempre hay una pregunta ética cuando escribo sobre esto y espero saber responderla con el texto: si lo que haces es naturalizar la violencia o das herramientas para desnaturalizarla.” Edurne Portela

Silvia González ha escrito una serie de artículos ‘Mujeres fusiladas entre Víznar y Alfacar ¿Quiénes eran?’ que narra su investigación de las historias de las mujeres represaliadas por el franquismo en Granada.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Más artículos

Deja un comentario