La institución hace entrega de cinco premios a diferentes categorías y dos menciones especiales para «reconocer públicamente el trabajo desarrollado en la provincia de Granada en materia de igualdad entre mujeres y hombres»
El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha destacado en su comparecencia en la entrega de los Premios por la Igualdad celebrada este jueves, 21 de marzo en el Centro Federico García Lorca, la importancia de “trabajar a favor de una igualdad de género que es un deber inexcusable de las administraciones y de la propia sociedad” y la apuesta por “construir esa Granada real e igualitaria en la que creemos firmemente”.
Elena Duque Merino, diputada de Bienestar Social, Igualdad y Familia, ha destacado la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres como «uno de los valores fundamentales que cruza transversalmente todo nuestro trabajo institucional en esta legislatura». También reconoció a nivel personal que era «uno de los pilares que sustenta mi quehacer diario; parte de mi identidad y el motor que me impulsa cada día: la igualdad, el afán de superación de situaciones desiguales y discriminatorias, la atención a la diversidad, la tolerancia y respeto por las diferentes maneras y formas de expresión de las personas y, sobre todo, la libertad de poder elegir, y la confianza en que “se puede”».
La diputada destacó la importancia de contar con personas, instituciones y una comunidad cada día más grande de personas «que están, que estamos, en el mismo camino. Que nos sirven como modelos a seguir y también en las que podemos apoyarnos. Confianza en nuestros dones y talentos sabiendo que, aun en momentos duros y complicados, “todo saldrá bien”.Y la igualdad como valor y derecho fundamental de todos y todas. Igualdad en el acceso a las diferentes opciones de vida, a las distintas posibilidades, a los derechos sociales básicos, al tipo de tratamiento que se recibe. Igualdad basada en la persona, y no en cuestiones relacionadas con el sexo», donde la entrega de premios y menciones son una prueba de todos los valores destacados, «en cada una de estas iniciativas, proyectos y personas que hoy se premian, se percibe la movilización antes las causas injustas, el afán por mejorar la vida de muchas mujeres, la visibilidad de las desigualdades y el reconocimiento a quienes han luchado por avanzar en derechos».
Premios por la Igualdad de Género de la Diputación de Granada 2024
En la categoría de Municipios y otros Entes Locales Premio a la Igualdad de Género 2024 de la Diputación de Granada al Ayuntamiento de Vegas del Genil por su proyecto expositivo “La madeja”
La exposición consta de 12 fotografías dobles, en la que se alterna una imagen del pasado con una actual en una actividad similar y junto a ellas un texto que hace referencia a las situaciones que se están viviendo en la actualidad.
Realizada con motivo del día Internacional de las Mujeres Rurales, pretende visibilizar a las mujeres rurales de la vega a través de un recorrido fotográfico de varias generaciones de mujeres, acompañadas de textos originales escritos por la compañera del archivo municipal Nuria Moreno y de otros autores.
Mujeres y niñas, en actividades de ocio y de trabajo, antes y ahora. Un hilo invisible que une a esas vecinas de antaño, sus quehaceres, sus sabores, sus sonrisas, con las vecinas de ahora, recogen el testigo antiguo adaptándolo a nuevos quehaceres y en igual medida en su día a día.
Observando las fotografías, se siente esa conexión intergeneracional entre mujeres de distintas épocas, perceptible en forma de hilo que se desprende de la madeja y que une a ambas generaciones.
Objetivos que persigue:
- Visibilizar la contribución de las mujeres al desarrollo social del municipio, ilustrándolo con ejemplos reales.
- Sensibilizar a la población en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Esta exposición quiere presentar modelos cercanos de mujeres (bisabuelas, abuelas, madres, hijas, nietas) del municipio y de cómo estas mujeres han sido partícipes, en muchos casos invisibles, del desarrollo económico y social. Mujeres jóvenes del municipio que han recogido el testigo en ámbitos profesionales infrarrepresentadas.
La exposición ha tenido muy buena acogida entre la población en general. Jóvenes, mayores y la infancia han disfrutado al reconocer a mujeres de su entorno cercano, así como al leer o recitar los textos y poesías que unen pasado y presente. Por la belleza de sus imágenes y textos, que pueden ser de aquí o de allá, se ha ofrecido como exposición itinerante a otras entidades y municipios.
En la categoría de Asociaciones de Mujeres y Organizaciones sin ánimo de lucro, Premio a la Igualdad de Género 2024 de la Diputación de Granada a la Asociación de Mujeres “La Minerva” de Caniles
Esta asociación de Mujeres “La Minerva” de Caniles, es una asociación que desde su creación, ha supuesto un motor de cambio y de futuro en los distintos ámbitos y sectores sociales del municipio y de la comarca en general.
Hoy día, conocemos las limitaciones del mundo rural, de los pueblos y municipios de pequeña población y sobre todo, de aquellos municipios alejados de los grandes núcleos de población, es lo que conocemos como el proceso de la “España vaciada”.
La lucha por la igualdad en el medio rural no es sencilla, una población normalmente envejecida o de edades avanzadas junto con los tópicos y estereotipos que lastran el papel de la mujer, hacen que el avance en los derechos de las mismas, sea más lento y por eso creemos que las asociaciones han permitido que puedan estar en la agenda política y social de los municipios y puedan reivindicar su posición,
La asociación de mujeres “La Minerva” se creó en el año 2007, su historia reciente es una muestra de su meteórico progreso, en 13 años se ha convertido en la Asociación de Mujeres más numerosa del Altiplano Granadino, con más de 300 socias.
Ha participado en todos los Consejos Provinciales de la Mujer (formando actualmente parte del Consejo de Igualdad de la Diputación de Granada), así como en las Jornadas de Igualdad y Contra la Violencia de Género que suele hacer Diputación y el Instituto Andaluz de la Mujer. Así mismo, ha participado en distintos Campus Feministas organizados en la provincia y Encuentros Provinciales de Asociaciones de Mujeres.
Pero si hay algo por lo que destaca es por su gran labor en relación al asociacionismo femenino en el mundo rural, en su afán por intentar no seguir anclados en el modelo tradicional rural- Sus objetivos van más allá de la recuperación de tradiciones o folklore, más allá de reunirse para hacer encaje de bolillos o ir a ver una obra de teatro, se trata de establecer un modelo de asociación que realice tareas de formación, de información, de acompañamiento o empoderamiento de la mujer.
Es un “lugar de encuentro”, gracias a sus talleres (suelen realizarse por las tardes y noches), se consigue que las mujeres salgan de su vida cotidiana, de la rutina tradicional a la que se ha vinculado a las mujeres rurales, como amas de casa. Talleres que sirven para empoderar a las mujeres, sin importar su edad ni condición, para hacerlas sentir conscientes del lugar que ocupan y de su importancia social, política y cultural. A su vez, la colaboración de la Asociación con las distintas administraciones ha favorecido que se vengan realizando en nuestro municipio distintos talleres, cursos, actividades, orientados a los centros educativos, para fomentar valores de igualdad, empoderamiento y rechazo a la violencia de género.
Paralelamente, la labor de la Asociación de Mujeres “La Minerva” ha estado muy vinculada a la erradicación de la Violencia contra la Mujer. La violencia de género es una lacra independientemente del medio urbano o el rural pero hemos de ser conscientes de las dificultades sociales y culturales que este tema tiene en los pueblos. La asociación “La Minerva” juega un papel muy importante a la hora de informar y acompañar a las víctimas y en este aspecto reclama se cumpla la ley en materia de Violencia de Género y contra las mujeres. Son muchas las actividades realizadas en este sentido.
En los últimos años (2022-23) se está potenciando desde la Asociación el deporte como motor de Igualdad, avanzando en la concienciación de la importancia del ejercicio físico, tanto individual como colectivo y en los beneficios que nos aporta: nos empodera individual y colectivamente, nos ayuda a relacionarnos con las demás personas… la última actividad y más novedosa es la llamada “Senderos por la Igualdad”,
En la categoría de Mujeres Emprendedoras, Premio a la Igualdad de Género 2024 de la Diputación de Granada a Micro Van. Belleza sobre ruedas de Estefanía
MicroVan belleza sobre ruedas, es un negocio itinerante que ha sido el resultado de transformar una antigua ambulancia americana en una cabina de estética, donde los principales servicios son:
Micropigmentación
Microblading
Lifting, tinte de pestañas y cejas
Depilación de cejas y labio
Actualmente está funcionando con estos servicios, pero poco a poco la intención es ir ampliando e ir haciendo colaboraciones con otros profesionales como puede ser fisioterapeutas, tatuadores, masajistas, etc.
El principal objetivo de este proyecto, es poder acercar la belleza a todos los rincones de Andalucía, especialmente en Granada, sobre todo a esos pueblos rurales donde no disponen de estos servicios y la comunicación con el transporte público es muy limitado.
Micro Van dispone de baño, ducha y una cama desmontable para poder dormir y descansar en ella en casos que sea necesario, como por ejemplo: si tengo muchas clientas en un pueblo y no las puedo atender a todas en un solo día, si tengo que ir encadenando varios pueblos y días, etc.
En la categoría de Centros escolares, Profesorado de forma grupal o individual y AMPAS, Premio a la Igualdad de Género 2024 de la Diputación de Granada a IES Al Andalus de Almuñécar
AMAR NO ES POSEER es el vídeo realizado por Segundo de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza del IES AL ANDALUS (Almuñécar), ilustrando un poema de la escritora Rosario Troncoso, con motivo del 25N.
Este proyecto surgió como una tarea de la asignatura de Lenguaje Audiovisual, que propone ilustrar un texto relacionado con el 25 N mediante el uso de la imagen, para hacer llegar a nuestro alumnado del centro la conciencia sobre la violencia de género, mediante las sutilezas y el impacto que el arte audiovisual nos ofrece.
Además, se quería difundir el proyecto a personas e instituciones ajenas al instituto, visibilizando el Bachillerato de Artes Escénicas y su disponibilidad para la realización de proyectos.
Por otra parte, se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Almuñécar así como con la poeta Rosario Troncoso. Encontramos un poema de esta escritora donde hablaba sobre la violencia de género, es decir, el tema que hemos expuesto. Contactamos con ella a través de las redes sociales, informando sobre nuestra idea del uso de su poema en nuestro video y pidiendo permiso para el uso y difusión de este y le pareció perfecta la idea para hacer visible el mensaje.
Para la grabación en sí, contamos con el uso del aula del bachillerato de Artes Escénicas del IES Al-Andalus y el Aula ATECA, y los materiales audiovisuales que se encuentran en ésta.
Cabe destacar la participación de los alumnos de dicho Bachillerato, quienes cooperaron tanto frente a la cámara como detrás de esta, ya sea en la grabación como en la edición del video.
Este proyecto empezó como un trabajo de clase el cual iba a ser para el 25N, se puso en varias clases ese mismo día para concienciar al alumnado del centro.
También hicimos códigos QR para promocionar el video y salimos a la calle para repartirlos a tiendas, personas y demás.
Después el ayuntamiento de Almuñécar nos dejó hacer una demostración en directo en la plaza del ayuntamiento. Nuestro instituto nos ayudó a promocionarlo, publicándose en su página web https://www.iesalandalus.e
En la categoría de Ámbito Deportivo, Premio a la Igualdad de Género 2024 de la Diputación de Granada al Club femenino de Rugby Milno’h Granada +35
Milno’h Rugby Granada. Es un club que, en sus inicios, nació de la motivación de madres de jugadores y jugadoras de categorías inferiores del equipo de rugby de la Universidad de Granada, pero que se ha ido extendiendo de tal forma que ya son más de 25 las mujeres que forman el conjunto, con edades comprendidas entre los 35 y hasta los 62 años.
El club está abierto a cualquier mujer que quiera unirse a la iniciativa cuyo único requisito es tener más de 35 años y comprometerse con el equipo.
Son un club de rugby femenino independiente, un club creado por mujeres para mujeres. Gestionado por mujeres».
Entre sus objetivos, promover el deporte entre iguales como garante de salud física, mental y emocional, compartiendo la filosofía del rugby que, más que un deporte, es todo un estilo de vida, una gran familia que se respeta, se cuida y crece unida, sacando el potencial que cada mujer lleva dentro, independientemente de su condición física, sin dejar a nadie atrás.
Así su principal objetivo es el desarrollo de una cultura deportiva que permita y valore la plena participación de las mujeres en todos los aspectos del deporte”.
Se pretende que todas las mujeres tengan oportunidad en el deporte en un ambiente seguro, cuidado, donde se respeten sus derechos de dignidad y respeto. Con la creación de este club quieren contribuir a fomentar el reconocimiento de la participación femenina en el deporte como contribución a la vida de todos.
Milno’h Rugby Granada y todas sus integrantes llevan una mochila cargada de fuerza, coraje y ganas de pasarlo bien. «Una de las cosas más bonitas del rugby es que todo el mundo tiene su lugar. Da igual que sea más o menos fuerte, más o menos rápida, más ágil o pesada, siempre vas a encontrar tu hueco».
Para la capitana del equipo, el rugby atesora unos valores con los que se siente identificada, «en el rugby es un honor tener un gran rival, incluso que te ganen; … el rugby es un gesto de amor de verdad por el apoyo; una jugadora nunca va sola, siempre tiene uno o dos apoyos, en el rugby da igual que seas gorda, baja, alta, en el rugby somos 15 y para que una ensaye necesita el trabajo del equipo». Tiene también una parte social, el compañerismo dentro y fuera del campo.
Sororidad, realización personal, esfuerzo, espíritu de superación y compromiso de equipo son solo algunos de los valores que impulsan a este club. La iniciativa cuenta con el apoyo y colaboración de personas relevantes y vinculadas al mundo del rugby, como Alhambra Nievas -árbitro granadina de rugby, considerada la mejor del mundo en 2016.
Mención especial en los Premio por la Igualdad de Género 2024 de la Diputación de Granada al Ayuntamiento de Pinos del Genil por su proyecto integral para rescatar la figura de Berta Wilhelmi
Desde el municipio de Pinos Genil, el Ayuntamiento está realizando una fuerte labor por rescatar del olvido histórico el legado y los grandes avances aportados por Berta Wilhelmi a finales del siglo XIX y principios del S.XX en la lucha por la igualdad de la mujer.
Un trabajo de intervención municipal integral que evite la gran invisibilidad de esta mujer. Sin duda una gran desconocida, cuya apasionante historia no deja indiferente a nadie. El proyecto incluye tres grandes ámbitos de actuación en la actualidad.
- El espacio.
Rehabilitación y adecuación del edificio de la antigua estación del tranvía de Sierra Nevada, para crear el Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra, con el objetivo de recuperar un elemento constructivo de alto valor patrimonial e imagen identitaria del municipio, y convertirlo un atractivo turístico y cultural por los contenidos que albergará, destacando los vinculados a la historia del tranvía y la figura inigualable de Dña. Berta Wilhelmi, dotándolo con una sala en su honor. Con esta iniciativa el Ayuntamiento de Pinos Genil pretende recuperar la historia silenciada de una mujer adelantada a su tiempo; que dejó una profunda huella en la sociedad granadina de la época y grandes aportaciones a la causa feminista. Acciones principales de Berta Wilhelmi en la lucha por la igualdad de la mujer:
- Lleva a cabo en 1890 las Primeras Colonias Escolares Granadinas de Vacaciones, que serán a su vez, las primeras de carácter mixto celebradas en España.
- Presenta y defiende su ponencia “La aptitud de la mujer para todas las profesiones” en el Congreso Hispano Americano Portugués celebrado en Madrid en 1892.
- Es propietaria y dirige la sociedad fabril Wilhelmi y Lemmé, que cuenta con una amplia plantilla femenina. Como detalle mencionar que, si una mujer quedaba viuda, siempre contaba con la opción de trabajar en sus fábricas en el caso de que así lo quisiera.
- Es responsable de la creación del Sanatorio Antituberculoso de la Alfaguara, de carácter mixto, con el 50% de sus plazas para mujeres (12 camas adultas y 8 camas para niñas en el Pabellón Infantil Luis Dávila).
- Actividades de difusión.
Realización e impresión del tríptico del Centro de Interpretación Tranvía de la Sierra, con especial preponderancia de la sala Berta Wilhelmi
Creación de la Ruta interpretativa “Descubriendo a Berta Wilhelmi”
Creación del “Certamen de pintura al aire libre Berta Wilhelmi” en el marco de los programas de concertación local de Cultura y de Igualdad.
Acciones de divulgación entre la población local y los visitantes
Actividades de divulgación realizadas con todo el alumnado del CEIP Berta Wilhelmi y colegios de la comarca.
- Elaboración de materiales.
Diseño, edición y publicación de un cómic sobre la vida de Berta Wilhelmi, destinado a público infantil que se reparte de forma gratuita entre las personas visitantes del Centro Interpretación.
Edición y publicación del libro “Berta Wilhelmi. Una mujer excepcional en la Granada de entre siglos (XIX y XX)”.
Para este 2023, queremos seguir trabajando en esta línea, y estamos trabajando en la programación de actividades relacionadas con la faceta de apicultora de Berta Wilhelmi, con la idea de seguir potenciando cada uno de los aspectos de la figura de esta mujer, así como seguir potenciando productos turísticos centrados en su figura para poder seguir dando difusión a Berta Wilhelmi.
Además, se está trabajando en la creación de una ruta supramunicipal que incluya todas las localidades vinculadas con la vida de Berta Wilhelmi y sus obras:
- Alfaguara: Sanatorio Antituberculoso de la Alfaguara.
- Granada: Residencia familiar, fábrica de papel del Paseo del Salón y fuente pilar de Berta.
- Monachil: Sanatorio Antituberculoso de las Acacias en el paraje del Purche
- Pinos Genil: Fábrica de Papel del Blanqueo, Escuelas mixtas y biblioteca y la sala Berta Wilhelmi del Centro de interpretación Tranvía de la Sierra
Cabe mencionar que este año se celebra el 110 aniversario de la construcción de las escuelas, por lo que se llevará a cabo una programación especial en colaboración con el CEIP Berta Wilhelmi y el AMPA Los Pinos, a fin de seguir uniendo agentes sociales en la puesta en valor de la figura de Berta Wilhelmi.
Mención especial en los Premio por la Igualdad de Género 2024 de la Diputación de Granada a la Fundación UAPO, Unidad de apoyo a pacientes oncológicos
En la búsqueda de un mundo más sostenible e igualitario, la plena integración de las mujeres en todos los ámbitos se erige como un pilar fundamental de esta entidad.
Reconociendo la importancia del emprendimiento femenino en este contexto, la Fundación UAPO aúna esfuerzos y compromisos para fortalecer el empoderamiento femenino y promover la igualdad de género, incluyendo medidas transversales de promoción de la igualdad en su entidad.
En lo que va de año, UAPO ha contribuido a la apertura de 2 nuevos centros, destacando que ambos son liderados por mujeres.
Este cambio representa una inversión de la tendencia histórica, donde predominantemente eran hombres quienes lideraban proyectos en nuevas plazas y nos lleva a reflexionar sobre las notables capacidades y el empoderamiento de las mujeres, no solo aportan buenas ideas, sino que también demuestran una firme creencia en ellas, respaldada por la perseverancia y habilidad para llevarlas a buen término.
UAPO destaca la importancia de habilidades como la empatía, la resolución de conflictos, la visión estratégica y la atención al detalle, todas ellas cualidades que las mujeres poseen de manera destacada y que contribuyen significativamente al éxito de sus proyectos.
Desde la Fundación trabajamos por la igualdad combatiendo la discriminación salarial, y promoviendo la conciliación de la vida familiar y laboral, así como la corresponsabilidad en el reparto de las obligaciones.
La brecha salarial es un indicador que mide la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Luchamos por erradicar esta discriminación, haciendo frente a la infravaloración del trabajo de las mujeres y la falta de corresponsabilidad en tareas familiares.
Desde la Fundación se trabaja para tener entornos de trabajo respetuosos y seguros, y luchar contra cualquier tipo de discriminación y cualquier forma de violencia de genero.
A día de hoy en la Fundación UAPO, y más concretamente en su sede central en Granada, la componen 24 profesionales, de los cuales 18 son mujeres, que desempeñan tareas de dirección, coordinación y supervisión de diferentes áreas.
En cuanto a los servicios prestados, la UAPO atiende de manera gratuita a 400 pacientes oncológicos, de los cuales un 75% son mujeres. En este sentido, se desarrollan actividades dirigidas a mejorar su bienestar de modo integral, teniendo en cuenta sus necesidades específicas como mujeres y desarrollando un trabajo diferenciado en función de género debido a ello, y con la intención de satisfacerlas.