Tabla de contenidos

Lecturas de autoras para el verano

Con la llegada del verano, llegan esos momentos perfectos para desconectar y sumergirse en nuevas historias ¿Por qué no aprovechar para hacerlo con lecturas que no solo entretengan, sino que también inspiren, cuestionen y nos hagan reflexionar desde una perspectiva feminista?

Hemos preparado una selección de libros de autoras que están dejando huella, tanto en el ensayo y la no ficción como en la narrativa y la poesía con personajes inolvidables y realidades diversas.

Ensayo y no ficción: para entender y reflexionar

Si buscas expandir tus conocimientos o profundizar en temas sociales desde una mirada feminista, estas propuestas son ideales:

  • «Morder la manzana» de Leticia Dolera: La conocida actriz y directora, Leticia Dolera, te invita a un viaje personal y divulgativo sobre el feminismo. A través de sus propias experiencias y con un lenguaje cercano, este libro desglosa conceptos clave del feminismo, haciendo que sean comprensibles y aplicables al día a día. Es una excelente puerta de entrada para quienes se inician en el tema o desean reflexionar sobre sus propias vivencias.
  • «Feminismo para principiantes» de Nuria Varela: Un verdadero clásico y referente en la literatura feminista en España. Nuria Varela, periodista y experta en género, ofrece una introducción sólida y meticulosamente estructurada a la historia del feminismo, sus diferentes olas y corrientes. Si quieres una base firme y didáctica para entender los orígenes y la evolución de este movimiento, este es tu libro.
  • «Quién le hará la cena» de Ana Requena Aguilar: La periodista de elDiario.es, Ana Requena Aguilar, pone el foco en una de las mayores desigualdades del siglo XXI: el ámbito doméstico y los cuidados. Este libro es una reflexión fundamental sobre la división sexual del trabajo, la carga mental y el reparto desigual de tareas. Una lectura necesaria para entender cómo estas dinámicas afectan a la vida de las mujeres y para impulsar un cambio hacia la corresponsabilidad.
  • «El futuro es femenino» (Varias autoras, editorial Algaida): Una potente recopilación de ensayos que reúne las voces de diversas autoras del feminismo español. Desde diferentes perspectivas, esta obra ofrece una visión coral y rica sobre los desafíos actuales del feminismo y las perspectivas de futuro. Una excelente opción para conocer la diversidad de pensamiento dentro del movimiento en España.
  • «Calomardes, la lucha en el siglo XXI» de Nuria Oliver y Marta Peirano: Aunque no es un libro exclusivamente feminista, esta obra de Nuria Oliver, renombrada ingeniera y científica de datos, y Marta Peirano, periodista especializada en tecnología, es un complemento muy interesante. Aborda la ética en la inteligencia artificial y la importancia crucial de la diversidad en su desarrollo, incluyendo, por supuesto, la perspectiva de género. Es clave para entender cómo el feminismo se entrelaza con los desafíos de la era digital.
cf76729c0293a422c5b91436e73e4bc7 - Igualdad en Granada
Ficción: Historias que dejan huella

Adéntrate en mundos creados por autoras con voces únicas, donde las mujeres son protagonistas y sus realidades, complejas y fascinantes.

  • «Panza de burro» de Andrea Abreu: Esta novela de la autora canaria Andrea Abreu ha sido todo un fenómeno literario por su voz visceral, cruda y auténtica. Explora la intensa amistad femenina, la infancia y la precariedad en un entorno rural de Canarias, con un lenguaje que te sumerge por completo en la historia. Aunque no es un ensayo feminista, la mirada de género y la experiencia de las protagonistas son centrales en la narrativa.
  • «Solas en el silencio» de Silvia Itxchaurrondo: Sumérgete en esta apasionante historia que ahonda en el amor incondicional y la lucha por sobrevivir a un destino que parece ya escrito. Ambientada en Sopuerta, un pueblo del norte, la novela teje una trama de secretos, culpas y silencios entre sus habitantes. Las mujeres de este pueblo, en particular, guardan miedos, desamores y soledades que culminan en terribles acontecimientos. Una novela que explora los límites de la resistencia y la venganza femenina.
  • Novelas de Lisa See (El abanico de seda, La isla de las Mujeres, El círculo de las mujeres de la doctora Tan): La aclamada novelista estadounidense de origen chino, Lisa See, es reconocida por sus novelas históricas magistralmente ambientadas en China y entre comunidades chinas en Estados Unidos. Sus obras, como «El abanico de seda», «Dos chicas de Shanghai» y «La isla de las mujeres del mar», te transportarán a mundos fascinantes, explorando la amistad, la familia y las tradiciones femeninas en contextos históricos ricos y complejos.
  • «Canto yo y la montaña baila» de Irene Solà: Una novela poética y profundamente arraigada a la tierra, escrita por Irene Solà. Esta obra teje las vidas de humanos y no humanos en los Pirineos, con una prosa que evoca la magia y la conexión con la naturaleza. Las mujeres tienen un papel central y poderoso en esta narrativa, aportando una perspectiva única y fuerte.
  • «Las maravillas» de Elena Medel: Ganadora de varios premios, esta obra de la poeta Elena Medel es una exploración lírica de la maternidad, el cuerpo y la experiencia femenina. Con una sensibilidad única y una prosa delicada, Medel aborda estos temas desde una perspectiva íntima y profunda, invitándote a reflexionar sobre la complejidad de ser mujer en el mundo contemporáneo.
  • «A quien conmigo va» de Dolores Reyes: Aunque Dolores Reyes es una autora argentina, su potente perspectiva y su novela «Cometierra» la han hecho muy leída en España. «Cometierra» es un ejemplo magistral de cómo la ficción puede explorar la violencia machista y la búsqueda de justicia desde una perspectiva femenina, incorporando elementos del realismo mágico. Si buscas una lectura más cruda pero necesaria que te conmueva y te haga pensar, esta es una excelente elección.
  • Cualquier novela de Almudena Grandes: La obra de la añorada Almudena Grandes es un pilar fundamental de la literatura española contemporánea. Sus novelas, impregnadas de una fuerte perspectiva feminista, especialmente su saga «Episodios de una guerra interminable», dan voz a las mujeres protagonistas de la resistencia y la historia. Sus libros son un legado imprescindible para entender el papel de las mujeres en la España del siglo XX.
  • Cristina Morales, (Granada, 1985) es una de las voces más originales y transgresoras de la literatura española actual. Conocida por su estilo arriesgado y su crítica social incisiva, sus novelas no dejan indiferente. Con obras como «Lectura fácil» (Premio Nacional de Narrativa 2019 y Premio Herralde de Novela 2018), que aborda la vida de cuatro mujeres con discapacidad intelectual en una comunidad tutelada en Barcelona y plantea preguntas incómodas sobre la autonomía y la sexualidad femenina, o «Terroristas modernos», Morales explora las contradicciones de la sociedad contemporánea con una mirada feminista radical y un lenguaje desafiante. Si buscas una lectura que te sacuda y te invite a cuestionar los cimientos de lo establecido, Cristina Morales es imprescindible.
  • Desde Granada, nacida en Ayamonte (Huelva), May R. Ayamonte (1996) se ha consolidado como una figura destacada en la novela negra española, además de escribir literatura juvenil. Sus obras para adultos se caracterizan por tramas que combinan el suspense con una profunda denuncia social, abordando temas como la memoria histórica, la violencia de género y otras injusticias. May R. Ayamonte ambienta muchas de sus historias en los rincones de Granada, como su trilogía de la periodista Jimena Cruz («Las niñas salvajes», «Las aguas sagradas» y «Los hijos malditos»), o su reciente novela «Lo que oculta la noche», inspirada en el caso real del exorcismo del Albaicín. Si disfrutas de los thrillers con una perspectiva crítica, no puedes dejar de leerla.
dibujo mujer leyendo libro imagen mujer leyendo libro 1279815 5776 - Igualdad en Granada
Poesía: Versos con voz propia

La poesía es un refugio y una forma de expresión poderosa para las autoras, quienes comparten sus sentimientos y reflexiones más íntimas.

  • Poesía de Elvira Sastre: Elvira Sastre se ha convertido en una de las voces poéticas más reconocidas de los últimos años. Sus poemas, directos y cargados de emoción, abordan el amor, el desamor, la independencia y la fortaleza femenina de una manera que conecta profundamente con el lector. Perfecta para quienes buscan versos que hablen al corazón.
  • Poesía de Luna Miguel: Si buscas una voz más transgresora y contemporánea en la poesía, Luna Miguel es una excelente opción. Sus poemas exploran temas como el cuerpo, el deseo y la identidad desde una perspectiva marcadamente feminista, invitando a la reflexión y al cuestionamiento de las normas establecidas.
  • Obra poética de Olalla Castro: Directamente desde Granada, Olalla Castro (Granada, 1979) es una poeta, ensayista y narradora cuya obra es fundamental en el panorama actual. Doctora en Teoría de la Literatura, sus poemarios como «La vida en los ramajes», «Bajo la luz, el cepo», «Inventar el hueso» o el premiado «Todas las veces que el mundo se acabó» (Mejor Libro de Poesía de 2022 según el Gremio de Libreros de Madrid) nos sumergen en una poesía profunda, crítica y a menudo arraigada en la experiencia y la reflexión sobre el lenguaje y la identidad. Su reciente novela, «Mañana» (Lumen, 2025), también promete ser una lectura impactante. Una voz granadina que no puedes perderte.
  • Nacida en México (San Luis Potosí, 1992), Sofía Sánchez es una poeta y editora que ha desarrollado una parte importante de su trayectoria en Andalucía, donde realizó un Máster en Escritura Creativa y actualmente cursa su doctorado en la Universidad de Sevilla. Su poesía, que ya cuenta con varios libros publicados como «Los poemas de un monstruo o una rosa» o «Arrodillarse en la boca crispada de las hadas», se caracteriza por una sensibilidad profunda y una exploración de temas como el cosmos, la identidad y las complejidades del ser. Su voz es fresca y original, y su trabajo en la editorial Torbellino también destaca su compromiso con la literatura.
  • Aurora Báez Boza es una poeta y periodista andaluza, nacida en Huelva en 1996. Su obra poética está ligada a lo telúrico, lo periodístico y a un feminismo «de barro y metáfora». Ha publicado dos poemarios: «De contrabando» (2016 y «Contra Aurora Revólver / Las espigas y la espigadora» (Editorial Ultramarina C&D, 2025), presentado ahora mismo, en junio de 2025. Además de su faceta como poeta, Aurora Báez Boza es realizadora audiovisual y periodista multidisciplinar, con trabajos vinculados a los movimientos sociales y la justicia social.

Si prefieres un tono más desenfadado o una introducción al feminismo con humor y cercanía:

  • «Maldita feminista» de Natalia Flores (La vecina rubia): Si sigues a La Vecina Rubia en redes sociales, este libro te encantará. Natalia Flores aborda el feminismo desde una perspectiva más pop y con un gran sentido del humor, haciendo que conceptos complejos sean accesibles y divertidos. Es ideal para quienes buscan una entrada al feminismo con un tono fresco y cercano.

Esperamos que esta selección te inspire para tus lecturas de verano y te permita descubrir nuevas autoras o reencontrarte con voces que ya admiras ¿Tienes alguna otra recomendación de autoras que añadirías a esta lista? ¡Nos encantaría leerte en comentarios!

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Más artículos

Deja un comentario