Representantes entidades sociales y de la Diputación de Granada y Junta de Andalucía al comienzo de la formación.

Tabla de contenidos

Granada impulsa formación especializada contra la Trata de Personas

La Diputación de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) se unen para impulsar una jornada formativa con las entidades sociales especializadas en trata dedicada al abordaje de la trata de personas desde una perspectiva feminista y de derechos.

El germen de la Jornada Formativa Abordaje contra la trata de personas desde la perspectiva feminista y de derechos surgió en mayo en el ‘Foro sobre Trata con Fines de Explotación Sexual y Mujeres en Entornos de Prostitución de Granada’. Surge de la necesidad detectada en el seno de la mesa de trabajo que integra a las entidades sociales, la Administración Pública y los Cuerpos de Seguridad del Estado: Las entidades sociales plantearon organizar una formación especializada sobre Trata y la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía recogieron el guante. 

Este encuentro formativo se celebró el pasado viernes 26, en el marco del 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niñas y Niños, una fecha crucial que recuerda la urgencia de visibilizar y combatir esta grave vulneración de los derechos humanos. Desde la Diputación de Granada, la diputada de Bienestar Social, Igualdad y Familia, reiteró el compromiso de seguir impulsando estos espacios de formación y coordinación, bajo la convicción de que «solo la unión de esfuerzos puede ofrecer respuestas reales y efectivas».

Compromiso institucional y contenido del programa

La jornada contó con la participación de profesionales de diversas entidades que trabajan en primera línea frente a la trata en Granada y Andalucía. La Diputación de Granada compartió este compromiso de trabajo conjunto con figuras como Teresa Illescas, coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, y Matilde Ortiz Arca, delegada Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Granada. El programa, diseñado para reforzar la coordinación y la formación especializada de las intervinientes, incluyó módulos sobre el marco jurídico y conceptual de la trata, los derechos sociales de las supervivientes, el acompañamiento psicosocial y el análisis de casos prácticos.

Red de apoyo y colaboración esencial

El éxito del encuentro fue posible gracias a la labor del personal técnico y a la colaboración de una amplia red de entidades. La presentación y las mesas fueron dirigidas por Susana Mataix Francés, Coordinadora de Andalucía de la Fundación de Solidaridad Amaranta. La jornada contó con el invaluable apoyo de entidades colaboradoras como: Fundación Amaranta, Sentido Inverso, In Género, Fundación Cruz Blanca, Cáritas, Cruz Roja, Granada Acoge, Jaén Acoge, Inserta Andalucía, APERFOSA y Mujeres en Zona de Conflicto (MZC). La experiencia y el compromiso de estas organizaciones son esenciales para avanzar en la protección y el acompañamiento de las personas que han sufrido esta grave vulneración de derechos.

La detección de la trata: de lo especializado a lo comunitario

Entrevistamos a Susana Mataix Francés, Coordinadora de Andalucía de la Fundación de Solidaridad Amaranta y secretaria del ‘Foro sobre Trata con Fines de Explotación Sexual y Mujeres en Entornos de Prostitución de Granada’, que nos explica que la Jornada Formativa sobre trata de personas impulsada en Granada se concibió con un objetivo fundamental: trasladar la experiencia de las entidades especializadas al personal que trabaja en entornos más comunitarios. La formación, según Susana, busca ser un puente entre la experiencia de quienes están en primera línea y los profesionales que pueden encontrarse con señales de alerta en otros ámbitos. «El fin de la formación es compartir las experiencias que tenemos en entidades especializadas con el resto de profesionales que pueden trabajar en entornos más comunitarios en la provincia de Granada, con el fin de detectar posibles situaciones de trata de explotación sexual o de riesgo para caer en la red de trata y es el resultado de un esfuerzo coordinado que trasciende las acciones individuales de las ONG ».

Susana describe la estructura de la jornada, que se articuló en tres grandes bloques temáticos: El primero abordó el marco normativo y la contextualización de esta forma de violencia. El segundo bloque se centró en los derechos de las mujeres víctimas de trata y explotación sexual, mientras que el tercero cubrió la parte de intervención más directa y el apoyo psicosocial. 

Un elemento destacado de la formación fueron los casos prácticos: «Planteamos cuatro casos prácticos que pueden llegar a un comunitario, para poder ver si detectamos posibles indicios y que se genere también un poquito de debate». Susana destaca que se eligió trabajar con «situaciones que presentaran indicios pero que fueran menos claros» para potenciar la habilidad de detección del personal no especializado.

Finalmente, el interés por la jornada fue mayoritario. Con una asistencia que superó las cien personas y que reunió a personas de distintos ámbitos: sanitario, jurídico, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Servicios Sociales Comunitarios. Este gran interés, subraya Mataix, «es una señal inequívoca de que la formación en este ámbito era necesaria y oportuna en la provincia». La formación fue retransmitida online por el canal de Youtube de la Diputación de Granada. 

La lucha por los Derechos Sociales de las supervivientes

La participación de Granada Acoge en la jornada formativa se centró en la cuestión crucial  de los derechos sociales de las víctimas de Trata. María Campos ,Trabajadora social de Granada Acoge, responsable del área de lucha contra las violencias machistas, nos explicó en declaraciones a este blog, que el sentido de estas formaciones no es solo visibilizar el problema, sino lograr que la atención a la trata «se visibilice en los servicios públicos». Actualmente, esta atención recae «totalmente en el tercer sector especializado», lo que según la profesional la invisibiliza; es decir, «no forma parte de la cotidianidad pública».

El laberinto burocrático de la acreditación

Para la entidad, este tipo de formación es muy positiva y aplaude la voluntad y cercanía de las instituciones en este sentido y recalca que es fundamental que lo público asuma esta responsabilidad, ya que la trata es un «problema estructural con bases patriarcales» y una forma de ‘violencia machista’ reconocida. Como tal, la administración pública, «tiene que estar al frente de los servicios públicos que aseguren la detección, la coordinación, el acompañamiento». 

María argumenta que el sistema burocrático actual «entorpece el acceso a los derechos sociales» para las supervivientes. Durante su intervención, puso el foco en el sistema de acreditación administrativa de las víctimas de trata, una herramienta creada para facilitar el acceso a la reparación sin necesidad de una sentencia judicial. Este sistema es criticado porque la validación de la condición de víctima se realiza a través de un informe propuesta de las entidades acreditadas, el cual es revisado por una administración que, en la mayoría de los casos, «no conoce a esta mujer».

IMAGE 2025 09 29 144233 - Igualdad en Granada
Primera Mesa de intervención de la Formación.

Reconoce que una de las fallas más significativas en Andalucía es el denominado ‘sentido finalista’ de la acreditación. Esto implica que «para acceder a cada uno de los derechos sociales, no le vale una misma acreditación, sino que tenemos que tener una acreditación diferente para cada uno de los derechos sociales», lo que, señala María, complica el acceso a prestaciones básicas. Pese a las dificultades, la lucha por los derechos sociales es esencial, pues son estos, como la Renta Mínima de Inserción, los que ofrecen «independencia económica» y una «ventana» que permite a las mujeres «tener el poder salir de un sitio, no de un entorno oscuro a un entorno que por lo menos te permita verlo desde fuera».

La detección y el amor romántico como captación

En cuanto a la experiencia directa, Granada Acoge ha trabajado con casos de jóvenes que salen de centros de menores, de pisos tutelados o que están en situación de calle. En muchos de estos casos, la explotación sexual estaba vinculada a un proceso de captación a través de ‘El amor romántico’. Los explotadores se aprovechan de la vulnerabilidad de las chicas, entablando una relación con el que ellas identifican como su pareja o su amor, utilizando el afecto «totalmente como herramienta de captación».

La profesional insiste en que la trata o la explotación «nunca viene con una demanda implícita, siempre viene enmascarada como un problema de empleo doméstico o dificultades con la pareja». Por ello, insiste, la formación a profesionales de servicios sociales es vital, con el fin de que sepan detectar los indicios, reaccionar y enfatiza en que «no dejemos perder la oportunidad de poder apoyar a una mujer que está sufriendo esa tortura». Además, considera crucial que el personal especializado sea ‘proactivo’ en lugar de esperar la demanda explícita, y que realice un «acompañamiento respetuoso desde el feminismo, que respete los tiempos de la víctima».

El abordaje conceptual de la Trata

La Fundación de Solidaridad Amaranta lideró el primer módulo de la jornada formativa en Granada, centrado en el marco conceptual y los enfoques para abordar la trata de personas. María García de Diego, coordinadora estatal del Área de Intervención Social de Fundación de Solidaridad Amaranta, explicó que el enfoque principal sitúa la trata como una forma de violencia hacia las mujeres, aunque reconociendo que también afecta a hombres y niños. Sin embargo, detalla, la afectación es mayoritariamente en mujeres y niñas, especialmente en finalidades vinculadas al género, como la explotación sexual o la explotación laboral en sectores feminizados, como el de los cuidados. La ponente también hizo una breve mención a la trata con fines de finalidad reproductiva (gestación subrogada), la cual afecta exclusivamente a mujeres.

Desmontando el mito de las cadenas

Una de las metas de la formación fue desmitificar la imagen arcaica que la ciudadanía tiene sobre la trata. María García de Diego enfatizó que la realidad es mucho más sutil y perversa, y que la trata ocurre «en nuestro día a día, aunque a priori no veamos la trata». La ponente subrayó un concepto crucial para la detección: «La persona no tiene por qué estar retenida en un lugar apartado, encadenada, encerrada continuamente, porque hay muchas formas de poder controlar a una persona».

Este control, explica María, se ejerce a través de medios menos visibles pero igualmente efectivos, como la tecnología (ubicación por teléfono) y, sobre todo, mediante el abuso de poder que ejerce el explotador y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la víctima. «La persona no huye porque teme por su familia, porque es su única alternativa en ese momento, o porque ha contraído una deuda con la red y tiene miedo a no saldarla».

Casos reales en la provincia: La ruta de explotación

Para ‘bajar a tierra’ la problemática, María compartió patrones de casos reales detectados en la provincia. Un ejemplo común señalado por la profesional es la captación a través de una oferta laboral: la víctima recibe una propuesta para trabajar como camarera en un bar, pero al llegar descubre que es un club y que será explotada sexualmente.

Un patrón geográfico detectado es la llamada ‘Ruta de la explotación’ que atraviesa Andalucía. Se trata de mujeres, a menudo marroquíes, que llegan a Huelva con un contrato legal para la recogida de la fresa. Al terminar la cosecha, son captadas por redes y, en lugar de retornar a su país, emprenden un camino que a menudo pasa por la costa de Granada para ser explotadas sexualmente durante unos meses y luego terminar en Almería, en la zona de los invernaderos, donde sufren explotación laboral y/o sexual.

El enfoque interseccional y las respuestas integrales

Amaranta defendió el enfoque interseccional como una herramienta fundamental en la detección y la intervención, permitiendo comprender cómo las «múltiples identidades que atraviesan a las distintas personas la exponen a una mayor situación de riesgo». Además, se resaltó la complejidad de las salidas de la trata, ya que algunas víctimas reciben parte de ese dinero de la explotación, lo que hace que la situación sea «más perversa y que sea más difícil que pueda salir de esa situación». Por ello, las respuestas deben ser integrales y contar con la coordinación de países de origen, tránsito e implicados.

IMAGE 2025 09 29 142850 - Igualdad en Granada
Imagen con representantes de las Entidades Sociales que impartieron la formación.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Más artículos

Deja un comentario