Fotografía de Andrés Castillo

Tabla de contenidos

Ainhoa Pinedo, «Deporte e igualdad tienen que ir siempre de la mano»

Ainhoa es deportista de élite de marcha atlética y formadora en proyectos que fomentan el deporte como herramienta de empoderamiento de la mujer y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Charlamos con ella en Igualdad en Granada.

Cuéntanos sobre tu trabajo de formación en igualdad.

Actualmente colaboro con diferentes proyectos, entre ellos “Olimpiadas por la Igualdad”, una preciosa iniciativa que fomenta la igualdad a través del deporte en edad escolar, dirigido a los centros escolares de la provincia de Granada, sobre todo zonas rurales donde los medios y la posibilidad de practicar deporte se ve más reducida. Trabajamos desde la perspectiva de género,  los estereotipos que están tan arraigados en la sociedad y en concreto en el deporte.

Además imparto los talleres de concertación “el deporte como motor de Igualdad”, con la misma perspectiva que el proyecto anterior. Y por último imparto cursos de formación enfocados a trabajar de nuevo la perspectiva de género, entre ellos “formación en género en la gestión deportiva local” y “Preparación física básica en edad escolar con una perspectiva de género”. 

Como ves, todos los proyectos van enfocados a fomentar y trabajar en el deporte desde un punto de vista igualitario y en el que principalmente se fomenta el deporte en edades tempranas.

IMAGE 2022 02 17 114849 - Igualdad en Granada
Ainhoa Pinedo impartiendo la parte práctica de sus talleres de Igualdad y deporte.

Hay personas que se preguntarán ¿Qué tiene que ver la Igualdad con el deporte? ¿Qué relación tienen para ti?.

Para mi esa unión entre deporte e igualdad es fundamental. Vivimos en una sociedad en la que el deporte femenino está muy lejos del deporte masculino. Fomentar esta igualdad desde que los niños y niñas son pequeños es algo necesario y básico para que esa desigualdad entre deporte femenino y masculino sea cada vez más pequeña. Aún existen muchos estereotipos perjudiciales que no ayudan a que la práctica femenina deportiva sea mayor.  Por eso, las palabras deporte e igualdad tienen que ir siempre de la mano.

¿Como deportista de marcha de élite has sentido la desigualdad en carne propia?.

Lamentablemente sí. La prueba de 50km marcha ha sido prueba masculina en los Juegos Olímpicos desde el año 1932. Hace unos años las mujeres comenzamos una lucha por la igualdad en nuestro deporte. Pedíamos poder competir en la misma distancia que los hombres, ya que para nosotras sólo existía la prueba de 20 km marcha. Comenzó entonces una batalla legal contra los mayores órganos institucionales a nivel mundial —Federación Internacional de Atletismo y Comité Olímpico Internacional—  llegando incluso a los tribunales. Luchamos hasta el final porque la distancia de 50km marcha fuese olímpica en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio. Sin embargo, lamentablemente ganó el COI  y las mujeres, que llevábamos 5 años de lucha, nos quedamos sin nuestro sueño, participar en la olimpiada.

A pesar de ello, durante esos años conseguimos que por primera vez en la historia, las mujeres de todo el mundo pudiesen participar en competiciones mundiales y europeas en la prueba de 50km, donde tuve la suerte de participar, y demostrar que las mujeres también éramos  y somos capaces.

¿Cómo responde el alumnado a los proyectos de Igualdad en Granada? ¿Crees que este tipo de formación es necesaria en la enseñanza?.

Generalmente hay una buena predisposición ante estos talleres. Creo que porque al contar mi experiencia personal como deportista profesional, sienten que ha sido una injusticia y que quedan muchas cosas por cambiar. Son muy participativos/as a la hora de exponer debates, ideas, experiencias personales, etc…

Y en la parte práctica es donde realmente, y tras la charla, se les ve motivación y predisposición hacia el deporte, cosa que me maravilla. 

Creo que este tipo de formación es absolutamente necesaria. A veces no somos conscientes de todos los estereotipos de género que existen, en este caso relacionados con el deporte, y que influyen tanto en estas edades a la hora de practicar o elegir un deporte. Por ello es necesario trabajar estos estereotipos desde temprano para que no sean influyentes en futuras decisiones.

Clases prácticas de atletismo en igualdad en los Centros Educativos

¿Observas muchas diferencias entre las actitudes de los niños y de las niñas? ¿Qué cambios más significativos se producen en ellos con tus clases?.

Aún existen diferencias significativas entre las actitudes de niños y niñas. Siguen instaladas entre ellos y ellas la idea de que el deporte es más “cosa de chicos”, que siguen existiendo deportes de niños y deportes de niñas, por ello es tan importante irrumpir en esas ideas e intentar eliminarlas con ejemplos como el mío, como deportista profesional, algo que creo que facilita mi trabajo con el alumnado. 

Los cambios más significativos los percibo después de las charlas o clases teóricas, a la hora de salir al patio a realizar la práctica. Observo sobre todo en niñas, que la motivación y las ganas se ven incrementadas y reforzadas. Para mi es algo maravilloso, porque su actitud más allá de ser positiva, ha tenido un ligero cambio de idea sobre lo que es el deporte, sobre lo beneficioso que puede ser, pero sobre todo que ELLAS también son capaces si se lo proponen.

IMG 20210928 093317 313 - Igualdad en Granada
Formación de deporte e igualdad en las aulas

¿Qué crees que debería mejorar en la enseñanza para que se produzca la igualdad real entre los futuros hombres y mujeres?.

¡Hay tantas cosas por mejorar!. Primero debemos de ser todos conscientes de que no existe la igualdad en la sociedad, solo así podríamos empezar por cambiar algo. Desde mi opinión creo que es necesaria una formación en género donde se trabajen todas estas cuestiones , desde edades muy tempranas, hablamos de primaria. Ahí es donde hay que empezar a trabajar para fomentar la igualdad real.

Somos los profesionales de la enseñanza los que tenemos la llave maestra para poder cambiar esta situación de desigualdad, somos quienes tenemos que luchar por la igualdad en todos los aspectos educativos y de la vida. 

Ainhoa Pinedo

Además por supuesto de los profesionales de enseñanza, creo que ahí sigue existiendo un problema. Somos los profesionales de la enseñanza los que tenemos la llave maestra para poder cambiar esta situación, somos quienes tenemos que luchar por la igualdad en todos los aspectos educativos y de la vida. 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Más artículos

Deja un comentario