¿Por qué Peso y Poso?
Este proyecto, que nace en el año 2021, parte de la inquietud de la Diputación de Granada de trabajar con las concejalías de igualdad de los municipios de la provincia.
Tras años de trabajo coordinado, mano a mano, codo con codo, había un sentir compartido de que las distintas realidades, vivencias y acciones puestas en marcha, necesitaban una parada conjunta para poder continuar y resituar todo lo andado. Con el propósito de conseguir cierto Peso y Poso, repensando actuaciones y objetivos centrados en sus municipios, y planteados dando un paso atrás, y desde una co-formación que facilitara el aprender juntas, todas de todas.
Nuestra Estrategia provincial por la igualdad de género 2021-25 recoge, entre otras prioridades, lo siguiente:
…orientar a los poderes públicos, y en concreto a la administración local, para que su actuación contribuya a cambiar los valores que sostienen y justifican la subordinación de las mujeres y de lo femenino en todos los ámbitos de la vida, y que limitan a los hombres, que aun estando en una situación de poder, también ven condicionadas sus vidas por el patriarcado, que es universal. Cambios que suponen transformaciones organizacionales, relacionadas con la cultura, estructuras, procedimientos y procesos de gestión de la propia institución provincial; y sociales, relacionados con el cambio de valores necesario para la igualdad.
Y es en esas transformaciones organizacionales desde donde surge este proyecto de co-formación a concejalías de igualdad. Con el objetivo de fomentar el liderazgo, empoderamiento, y el refuerzo de sus capacidades y habilidades, a través de la construcción de herramientas colectivas y compartidas, para trabajar la igualdad en sus municipios; con estrategias que tengan Peso y Poso, y que partan de sus necesidades y realidades concretas.
Nuestra idea es romper la inercia de hacer las cosas como siempre, repitiendo las mismas metodologías una y otra vez, y apostar por la idea de que para llegar a un lugar diferente, hay que tomar un camino distinto.
En un primer momento, nos planteamos diseñar un programa formativo donde organizar grupos de trabajo en sesiones presenciales, y con píldoras formativas en redes sociales. Sin embargo, nos surgió una primera cuestión en cuanto que queríamos conocer la demanda formativa que planteaban las concejalas y concejales de igualdad, que hizo que modificáramos nuestro diseño inicial.
Desde este planteamiento, se inició un proceso centrado en esta pregunta, a modo de búsqueda de esa demanda formativa por parte de las concejalías de igualdad y para ello proyectamos un itinerario con 6 pasos a seguir, y que respondiera a nuestro objetivo inicial:
• Queríamos formar a las concejalas y concejales de Igualdad
• No conocíamos sus necesidades concretas
• Debíamos ir a preguntarles
• A partir de lo que nos dijeran, construiríamos un mapa para ver sus necesidades formativas a modo de diagnóstico del que partir.
Desde la Delegación de Igualdad, se envió una convocatoria a todas las concejalías de igualdad de la provincia para realizar un Encuentro Virtual donde sondearíamos su interés por este proyecto de co-formación. Se mostraron interesadas en participar 30 concejalías representativas del territorio provincial.
Se realizaron unos cuestionarios a estas 30 personas para recabar información relativa a recursos concretos, herramientas de igualdad, y medios humanos y materiales con los que cuentan en sus municipios. La primera cuestión que nos planteamos era confirmar si quien ostentaba la concejalía de igualdad en los municipios eran mujeres u hombres. En todos los municipios han sido mujeres, salvo en dos de ellos que están a cargo hombres.
Visita a la realidad de una concejala…
Una vez que contamos con la radiografía, a groso modo, de los recursos y situación de la concejalía de igualdad en cada municipio, comenzamos con las visitas a cada uno de los 30 municipios seleccionados para conocer un poco más “de cerca” su realidad cotidiana.
Les propusimos comenzar por una entrevista, a modo de conversación, con la que pretendíamos conocer su visión y vivencias como concejalas y concejales de igualdad en sus municipios.
Después de la entrevista, y a continuación, nos planteamos realizar un sociograma donde mostrar los agentes institucionales, sociales y personas referentes de cada municipio, y su relación con los temas que competen a la concejalía de igualdad.
Los sociogramas narran una percepción personal y simbólica, muy visual, de cada uno de los municipios y los agentes que tienen más o menos peso en el mismo, al igual que aquellos que son afines o contrarios a los temas de igualdad. Para ello usamos una cartulina con doce áreas donde situar los diferentes agentes que cada cual consideraba que deberían de formar parte del mapa.
El transecto se planteó como una última radiografía del municipio desde los ojos de las concejalas y concejales, y que incorporara la perspectiva de género. De una manera libre, se les invitaba a que nos mostraran esa parte sensible de su municipio en relación a la concejalía.
En octubre del año 21, con toda la recogida de datos que se ha descrito y tras su análisis, se planteó la realización de un primer encuentro, grupal y presencial, donde asistieron las concejalías de igualdad de los 30 municipios participantes en estos primeros pasos del proyecto.
Se planteó como un espacio de devolución de parte de lo vivido en las entrevistas que de forma personal e individual se realizaron. El encuentro pretendía ser un punto final de esta fase, y un punto de inicio para recabar información de cara a seguir avanzando en este proyecto.
Con esta narración, centrada en los primeros pasos como diagnóstico, y el último paso de un encuentro presencial a modo de devolución, pretendíamos mostrar además de su realidad, todas nuestras incertidumbres, percepciones, reflexiones… Pero, sobre todo, hay una premisa que nos marcó el trabajo realizado: la frase que durante las entrevistas realizadas surgía de la mayoría de personas entrevistadas, …”esto no lo grabéis”, al igual que los tiempos vitales que dedican a las concejalías, en la mayoría de los casos 24/7.
Fue lo que nos hizo poner los pies en la tierra, ya que, de cada entrevista, de cada encuentro, se dejaban entrever lo que llamamos “dolores y malestares”, y por tanto nuestro trabajo debía mostrar, desde el cuidado compartido, tan solo las distintas realidades de cada concejalía de cada municipio, sin personalizar.